ESTANDAR NZEB

Viviendas de consumo casi nulo
Estandar NZEB
El término NZEB es un acrónimo del inglés «nearly Zero Energy Building» o «Zero Net Energy Buildings«. Podemos traducirlo como «edificios de consumo de energía casi nulo» . En principio no tiene nada que ver con el término Passivhaus o Casas Pasivas pero si que se encuentra muy relacionado, al igual que con la certificación LEED de la que hablaremos más adelante.
He de decir que no existe un estandar NZEB. El Passivhaus alemán si que tiene un estandar muy bien definido pero definir un edificio como NZEB quiere decir que este tiene un nivel de eficiencia muy alto con muy poco consumo de energía anual o un consumo casi nulo, además esta energía puede proceder de fuentes renovables.
Con la aparición del CTE se intenta dar respuesta a la creciente preocupación sobre el consumo energético de la vivienda. Se publica hace unos años la Directiva Europea 2010/31/UE sobre la eficiencia energética de los edificios. Esta directiva establece que todos los países miembros han de tomar medidas para que tanto los edificios públicos (desde el año 2018) como los residenciales (a partir del 2020) sean de consumo casi nulo. Como ya sabemos corresponde a cada estado miembro la aplicación y adaptación de esta normativa, ya que no son de obligado cumplimiento.

PASSIVHAUS-NZEB
Con la utilización tanto del estándar Passivhaus como de las premisas NZEB podemos obtener un 60% de ahorro energético en comparación con viviendas realizadas con el CTE y hasta un 90% en comparación con viviendas anteriores al CTE. Estos ahorros energéticos son importantísimos, tanto que nos pueden hacer llegar a ahorrar una cantidad nada despreciable de dinero al cabo del año. La mayor parte de la energía de una vivienda se nos va en calentar y enfriar la vivienda, tanto en verano como en invierno. Por lo que es muy importante además del aislamiento térmico, utilizar los equipos de climatización correctamente.
Hablando con un instalador no hace mucho en una de mis obra, me comentaba que ellos hacen un predimensionado de la instalación a partir de los m3 de la vivienda, sin tener en cuenta otros factores. De ahí muchas veces aparecen equipos sobre dimensionados con altos consumos anuales.
No solo hay que tener en cuenta el aislamiento térmico y la ventilación. Si nos fijamos en el estándar Passivhaus vemos que se basa en cinco premisas
1- Aislamiento térmico.
2- Ventanas de alta calidad.
3- Ventilación con recuperadores de calor.
4- Estanqueidad de la envolvente.
5- Estudio y reducción de los puentes térmicos.
Hablare en otros post sobre el estandar Passivhaus con una descripción detallada de cada uno de estos apartados. Si quieres saber más, aquí te dejo un par de libros.